Catapilco

PRESA CATAPILCO
Ubicacion V Región
Ciudad mas cercana Catapilco
Río Catapilco
Datos generales
Propietario Asociación de canalistas
Año de término 1859
Propósito Irrigación
Ingeniería A. Campbell
Constructor
Características de presa
Tipo Tierra
Fundación
Altura máxima (m) 15
Longitud coronamiento (m) 1.800
Volumen (1.000 x m3) 195
Elemento de sellado
Vertedero
Tipo No controlado
Capacidad máxima de descarga
Embalse
Area (1.000 x m2)
Capacidad (1.000 x m3) 8.000
Comentario
no_foto

Calabocillo

CALABOCILLO DAM
Location VIII Región
Nearest City Los Angeles
River Polcura
General Data
Owner Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA)
Year Of Completion 1976
Purpose Hydroelectric
Engeneering ENDESA
Construction ENDESA
Dam And Reservoir Characteristics
Type Concrete Garvity Dam
Foundation Rock
Maximum Height (m) 17.5
Crest Lenght (m) 105
Volume (m3) 8,500
Spillway
Type Not Controlled
Maximum discharge capacity 179
Reservoir
Area (ha) 1.70
Capacity (million m3) 0.064
Drawdown range (m) 2.0
The damn is located in the upper Polcura river basin. It is part of a group of projects to divert the resources towards Laja Lake to be utilized in El Toro power plant.
ver_ficha
calabocillo_2

Ver Calabocillo en un mapa ampliado

Presas Relave

Nombre Presa

Año

Inicio / Término

Valle

Región

Altura

Pte / Máx (m)

Longitud de Coronamiento

Pte / Máx (m)

Barahona N°1 1920 / 1928 Barahona VI Región 49 /15 1.600 / 1.600
Barahona N°2 1929 / 1985 Barahona VI Región 70 /40 1.500 / 1.500
El Cobre N°1 1929 / 1965 Aconcagua V Región 35 /15 1.460 / 1.460
Cauquenes N°1 1936 / 1977 Cauquenes VI Región 52 /21 950 / 950
Cauquenes N°2 1940 / 1977 Cauquenes VI Región 35 /34 500 / 500
Piuquenes N°1 1970 / 1979 Aconcagua V Región 55 /10 505 / 510
Pérez Caldera N°1 — / 1979 Mapocho Reg. Metropolitana 90 /112 450 / 450
Pérez Caldera N°2 1979 / 1990 Mapocho Reg. Metropolitana 20 /25 110 / 396
El Cobre N°4 1967 / 2006 Aconcagua V Región 28 / 20 820 / 1.080
Talabre 1985 / En operación Salar de Talabre II Región 40 /26 4.000 / –
Tranque 8 — / 1996 Copiapó III Región – /121 – / 1.200
El Torito 1992 / 2000 Aconcagua V Región – /155 2.220 / –
El Chinche 1992 / 2012 Choapa IV Región 60 / – – / 470
Las Tórtolas 1992 / 2060 Maipo Reg. Metropolitana – / – 1.700 / –
Ovejería 1999 / — Maipo Reg. Metropolitana 58 / – 1.230 / –

Suelo / Enrocado

Nombre Presa

Año

Río

Región

Posición y Elemento impermeable

Fundación

Altura Máxima (m)

Longitud de Coronamiento (m)

Catapilco

1859

Catapilco

V

14

1800

San Alfonso

1982

Casas Viejas

V

22

250

Peñuelas

1900

Las Tablas

V

22

480

El Sauce

1910

Peñuelas

V

26

141

Lliu-Lliu

1912

Lliu-Lliu

V

20

475

El Sauce

1915

El Sauce

V

15

68

La Marquesa de los Quillayes

1920

Los Quillayes

V

21

190

La Dehesa

1924

Las Hualtatas

RM

21

365

Las Palmas de Quilpué

1924

Las Palmas

V

16

268

Alcones

1926

El Peral

VI

28

300

Carrizal

1926

El Carrizal

VI

15

300

Huelehueico

1930

Los Coipos

VIII

ie

S

16

95

Orozco

1931

La Playa

V

ie

S

16

614

Pitama

1931

Pitama

V

ie

S

17

375

Purísima

1931

El Membrillo

V

ie

S

20

153

Huechún

1932

Chacabuco

RM

ie

S

15

1300

Lo Ovalle

1932

Los Ovalle

V

ie

S

13

1520

Los Perales de Tapihue

1932

Perales

V

ie

S

15

1575

Culimo

1933

Quilimari

IV

ie

S

36

220

Recoleta

1934

Hurtado

IV

ie

R/S

47

816

Caritaya

1935

Caritaya

I

fc

R

39

156

Cerrillos

1936

Leyda

V

ie

S

19

87

La Laguna

1937

La Laguna

IV

ie

S

41

230

Lolol

1938

Fortaleza

VI

ie

S

30

200

Cogotí

1939

Huatulame

IV

fc

R

83

160

Lautaro

1939

Copiapó

III

ie

R/S

30

812

La Marquesa

1940

La Marquesa

RM

23

450

El Sauce

1946

El Sauce

VII

21

185

Sauzal

1948

Offstream

VI

ic

S

32

500

Bullileo

1949

Bullilleo

VII

ie

R/S

70

260

Tutuvén

1951

Tutuvén

VII

ie

S

32

151

Laguna del Planchón

1952

Teno

VII

15

Las Piedras

1956

El Carrizo

V

18

176

La Dehesa

1957

El Arrayán

RM

18

514

Laguna del Maule

1957

Maule

VII

ie

R/S

40

193

Tucapel

1956

Tucapel

VIII

ie

S

15

154

La Invernada

1958

Cipreses

VII

ie

Lavas Volvanicas

28

360

Parrón

1962

Cachapoal

VI

23

165

Los Nabos

1962

Cachapoal

Vi

17

195

Puerta Colorada

1962

Cachapoal

Vi

15

215

Rungue

1962

Rungue

RM

ie

R/S

21

160

San Rafael

1964

Las Pataguas

RM

16

500

Las Mercedes

1965

Estero La Viña

V

15

735

Paloma

1967

Grande

IV

ie

R/S

96

1000

El Yeso

1967

Yeso

RM

ie

S

61

350

Digua

1968

Cato

VII

ie

R/S

89

420

Sapos

1868

tr. Sapos

VII

he

S

15

500

El Melón

1970

tr. Aconcagua

VII

fe

S

16

650

Coihueco

1971

Pullami

VIII

ie

S

29

1010

El Mollar

1972

Cupido

IV

ie

S

20

400

Vega Larga

1974

Estero Vallecito

VIII

ie

R/S

32

127

Cauquenes n°3

1975

Offstream

VI

he

R/S

17

195

Cauquenes n°4

1975

Offstream

VI

fe

R/S

15

215

Conchi

1976

Loa

II

fc

R

66

167

Barahona n°3

1977

Offstream

VI

he

S

19

450

Los Cristales

1977

Claro

VI

ia

R

31

300

Coihues A

1981

Cauquenes

VI

ie

R/S

83

1200

Coihues B

1984

Offstream

VI

ie

S

42

2000

Coihues C

1984

Offstream

VI

ie

S

16

230

Los Leones

1981

Los Leones

V

ie

S

128

330

El cobre

1982

Offstream

V

ie

R/S

15

200

Colbún

1985

Maule

VII

ie

S

116

550

El Colorado

1985

Offstream

VII

he

S

39

2600

Centinela

1985

Offstream

VII

he

S

19

480

Machicura

1985

Estero Caballo bl.

VII

he

S

32

540

Secundaria

1985

Offstream

VII

he

S

17

205

Carén

1986

Carén

RM

ie

R/S

41

900

Aromos

1987

Limache

V

ie

R/S

43

220

El Indio

1987

Río Malo

IV

ie

R/S

79

290

Austral

1989

Pampa Austral

III

fp

S

29

700

Melado

1991

Melado

VII

ie

R/S

90

310

Los Bronces

1991

San Francisco

RM

ie

S

51

524

Convento Viejo

1994

Chimbarongo

VI

ie

S

16

500

Candelaria

1994

Offstream

III

fe

S

163

2400

Santa Juana

1995

Huasco

III

fc

S

113

390

Puclaro

1999

Elqui

IV

fc

S

83

595

Corrales

2000

Camisas

IV

fc

R/S

70

340

El Bato

2009

Illapel

IV

fc

R/S

122

590

Ancoa

2012

Ancoa

VII

fc

R/S

122

368

Chacrillas

U/C

Rocin

V

fc

R/S

57

319

Presas de Hormigón

Nombre Presa

Año

Río

Región

Fundación

Altura Máxima (m)

Longitud de Coronamiento (m)

Laguna del Huasco

1911

Tránsito

III

15

50

Sloman

1911

Loa

III

40

47

La Vinilla

1912

Zapata

V

15

1120

Marga Marga

1949

Marga Marga

V

21

180

Arroyo Salado

1951

Arroyo Salado

III

34

22

Lago Laja

1963

Laja

VIII

Lavas Volvanicas

10

195

Rapel

1968

Rapel

VII

R/S

112

335

La Ventana

1975

Castro

V

R

25

67

Calabocillo

1976

Polcura

VII

R

20

106

Polcura

1980

Polcura

VIII

S

26

167

Pangue

1996

Biobío

VIII

R

121

410

Ralco

2004

Biobío

VIII

R

155

370

Bienvenido

Actualmente estas en la parte privada del sitio

Sistema de Documentación Online

Sistema de documentación del Comité Chileno de Gramdes Presas ICOLD. Desde acá ponemos a su disposición la mas variada documentación referente a nuestra actividad, incluyendo documentación técnica y artículos seleccionados.

Registro de nuevos usuarios

Se podrán hacer socios las personas o empresas que así lo deseen. Para ello deberán bajar y llenar el formulario Miembro Persona o Miembro Empresa que se adjuntan a continuación

pdf Formulario Inscripción Empresa
Descargar Formulario
pdf Formulario Inscripción Persona
Descargar Formulario

 

La solicitud deberá ser enviada al Secretario secretario@icoldchile.cl, junto con un breve Curriculum u Hoja de Vida de una a dos páginas.

Esta solicitud será evaluada por el Directorio de ICOLD Chile y su resolución será notificada vía e-mail al solicitante.

En caso de ser aprobada la solicitud, el valor de la inscripción anual es de U.F. 3,3.- para Miembros Persona y de U.F. 12,0.- para Miembros Empresa. Esta última inscripción da derecho a designar a un representante de dicha empresa.

Comités Técnicos

En la actualidad, ICOLD tiene 25 comités técnicos que se reúnen todos los años en la Reunión Ejecutiva. Estos se ocupan de asuntos técnicos de actualidad relacionados con el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos. Estos comités son los encargados de emitir boletines técnicos, siendo ya más de 160 los emitidos a la fecha. El listado de los Comités ICOLD se indica a continuación:

A  Aspectos computacionales de análisis y diseño de presas
B  Aspectos sísmicos del diseño de presas
C  Hidráulica de presas
D  Presas de concreto
E  Presas de rellenos

F  Actividades de ingeniería en el proceso de planificación de proyectos hídricos
G  Medio ambiente
H  Seguridad de Presas – Chairman
I  Seguridad pública entorno a las presas
J  Sedimentación de embalses

K  Operación integrada de centrales hidroeléctricas y embalses
L Tranques de relaves y lagunas de residuos
M  Operación, mantención y rehabilitación de embalses
N  Sensibilización y educación del público
O  Registro mundial y documentación de presas

P  Comité ICOLD de materiales cementantes de presas
Q  Monitoreo o vigilancia de presas
R  Almacenamiento de agua multipropósito
S  Evaluación de crecidas y seguridad de presas
T  Comité especial sobre futuros y nuevos retos para presas y embalses en el siglo 21.

U  Gestión de presas y cuencas fluviales
V  Comité para equipos hidromecánicos
X  Financiamiento y asesoramiento
Y  Cambio climático
Z  Capacidad de construcción y presas

Historia chilena

El primer embalse importante construido en Chile fue la presa de Catapilco, (V Región) terminado en el año 1853, es decir, contamos con 160 años de historia y preocupación por regular el agua, factor determinante para el desarrollo social y económico de los pueblos.

Conscientes de esa importancia es que la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) tomaron contacto con la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) con sede en París y se constituyó como institución de hecho en el año 1966 el Comité Nacional Chileno de Grandes Presas. En años posteriores se amplió el número de miembros del Comité pasando a ser también la Corporación del Cobre (CODELCO).

A partir de 1980 el Comité Nacional Chileno envía delegados a concurrir a las Reuniones Ejecutivas anuales y Congresos que se celebran cada tres años. En 1996 se realiza con gran éxito la Reunión Ejecutiva en Santiago, donde los asistentes pudieron visitar presas en las Regiones III, IV, V y VIII, visitar nuestra exótica geología en Isla de Pascua y zona glacial hasta Puerto Williams.

Qué es Icold Chile

ICOLD CHILE es el Comité Chileno de Grandes Presas que es un organismo eminentemente técnico, sin fines de lucro, no gubernamental, fundado en 1966 y dedicado a:

  • Incrementar el desarrollo profesional en el planeamiento, proyecto, construcción, mantenimiento y operación de grandes presas mediante la recopilación de información y el estudio y divulgación de temas relacionados con la materia.
  • Actuar como Comité Nacional afiliado a la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), a la cual presta su colaboración cumpliendo con los Estatutos y Reglamentos de esa organización.
  • Asesorar a los organismos públicos y privados cuando le fuere solicitado en cuestiones técnicas relacionadas con los fines de la Asociación.

ICOLD CHILE está conformado por un directorio compuesto por 12 miembros, siendo 3 de CODELCO, 3 de ENDESA, 1 del MOP, 3 representantes de empresas privadas y 2 representantes de personas naturales. De los cuales es nombrado un Presidente, 2 Vice-Presidentes y Tesorero. Además, se nombra a un Secretario, el cual puede no necesariamente tener el cargo de Director.

Ingreso Usuarios