
- Presas de Hormigón
- Presas de Suelo – Enrocado
- Presas de Relave
The hardest part of starting up is starting out
Comité | |
---|---|
Comité B | comite-b@icoldchile.cl |
Comité H | comite-h@icoldchile.cl |
Comité L | comite-l@icoldchile.cl |
Comité U | comite-u@icoldchile.cl |
A – Aspectos computacionales de análisis y diseño de presas
B – Aspectos sísmicos del diseño de presas (Chile es miembro activo de éste comité)
C – Hidráulica de presas
D – Presas de concreto
E – Presas de rellenos
F – Actividades de ingeniería en el proceso de planificación de proyectos hídricos
G – Medio ambiente
H – Seguridad de Presas (Chile es miembro activo de éste comité)
I – Seguridad pública entorno a las presas
J – Sedimentación de embalses
K – Operación integrada de centrales hidroeléctricas y embalses
L – Tranques de relaves y lagunas de residuos (Chile es miembro activo de éste comité)
M – Operación, mantención y rehabilitación de embalses
N – Sensibilización y educación del público
O – Registro mundial y documentación de presas
P – Comité ICOLD de materiales cementantes de presas
Q – Monitoreo o vigilancia de presas
R – Almacenamiento de agua multipropósito
S – Evaluación de crecidas y seguridad de presas
T – Comité especial sobre futuros y nuevos retos para presas y embalses en el siglo 21.
U – Gestión de presas y cuencas fluviales (Chile es miembro activo de éste comité)
V – Comité para equipos hidromecánicos
X – Financiamiento y asesoramiento
Y – Cambio climático
Z – Capacidad de construcción y presas
El primer embalse importante construido en Chile fue la presa de Catapilco, (V Región) terminado en el año 1853, es decir, contamos con 168 años de historia y preocupación por regular el agua, factor determinante para el desarrollo social y económico de los pueblos.
Conscientes de esa importancia es que la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) tomaron contacto con la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) con sede en París y se constituyó como institución de hecho en el año 1966 el Comité Nacional Chileno de Grandes Presas. En años posteriores se amplió el número de miembros del Comité pasando a ser también la Corporación del Cobre (CODELCO).
A partir de 1980 el Comité Nacional Chileno envía delegados a concurrir a las Reuniones Ejecutivas anuales y Congresos que se celebran cada tres años. En 1996 se realiza con gran éxito la Reunión Ejecutiva en Santiago, donde los asistentes pudieron visitar presas en las Regiones III, IV, V y VIII, visitar nuestra exótica geología en Isla de Pascua y zona glacial hasta Puerto Williams.
ICOLD CHILE es el Comité Chileno de Grandes Presas que es un organismo eminentemente técnico, sin fines de lucro, no gubernamental, fundado en 1966 y dedicado a:
ICOLD CHILE está conformado por un directorio compuesto por 12 miembros, siendo 3 de CODELCO, 3 de ENDESA, uno del MOP, 3 representantes de empresas privadas y 2 representantes de personas naturales. De los cuales es nombrado un Presidente, 2 Vice-Presidentes y un Tesorero. Además, se nombra a un Secretario, el cual puede no necesariamente tener el cargo de Director.
Una de las primeras y principales actividades de la ingeniería civil es la construcción de presas. Todas las grandes civilizaciones se han caracterizado por la construcción de embalses de almacenamiento de agua para suplir sus necesidades, en las primeras épocas para satisfacer las demandas de irrigación surgidas del desarrollo y expansión de la agricultura organizada. Al operar las condiciones de restricción impuestas por circunstancias locales, especialmente de clima y topografía, el poderío económico de las civilizaciones sucesivas estaba ligado a la experiencia y conocimientos en materia de ingeniería de recursos hidráulicos. La prosperidad, la salud y el progreso material se ligaron cada vez más a la habilidad de almacenar y conducir el agua.
El propósito principal de una presa puede definirse como el de proveer retención y almacenamiento de agua de una manera segura. Como corolario de este hecho, cualquier presa debe representar una solución de diseño específica para las circunstancias del lugar. Por tanto, el diseño debe representar un equilibrio óptimo entre las consideraciones técnicas locales y las económicas en el momento de la construcción.